viernes, 16 de noviembre de 2012

El movimiento y la enseñanza



Por: Sthefania Cantú Piña

_________________________________
Difundiendo el arte de la danza clásica.

La danza clásica es  la madre de los movimientos  y  un arte que a través de los años se ha ido difundiendo, cada  gobierno lo que trata es promover la cultura y la artes en la República Mexicana, por ello existen organizaciones como CONACULTA que se encargan de manifestar el arte como la danza.

La danza clásica comienza con programas culturales en el gobierno del presidente Porfirio Díaz, después Venustiano Carranza fundó la dirección general de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Danza se crea en 1932 bajo el gobierno de Abelardo L. Rodríguez y finalmente el Instituto Nacional de Bellas Artes se crea en 1946 con Miguel Alemán con presidente, esta última institución ha mostrado números dancísticos impecables con grandes expectativas desde que se forjó.

Se han creado siete centros de las artes para que la población se acerque a los movimientos de la danza clásica y así mismo  que conozcan el lenguaje corporal de dicho baile.

En los últimos sexenios se ha requerido de un presupuesto alto para arrancar un programa de cultura basado en la danza que abraca alrededor de mil 500 millones y para impulsarla se han  otorgado becas por  Elisa Carillo, una bailarina muy reconocida, por iniciativa del Gobernador del Estado de México Eruviel Ávila Villegas. Otros estados del país cuentan con la misma fortuna.

El lograr educar el cuerpo mediante un arte es un trabajo arduo que lleva  una disciplina estricta y constante, para los bailarines es una satisfacción porque al bailar sienten pasión y emoción de cierta manera se proyectan tanto que al momento de subir a un escenario y mostrar una coreografía frente a miles de personas se vuelve algo mágico.

La danza en nuestro país ha sido imprescindible desde nuestros antepasados por ello existe un día internacional de la danza, que se celebra el 29 abril mediante demostraciones dancísticas o reflexiones.

Hay directivos que se preocupan por la danza hasta llegar al punto de proponer clases abiertas de danza clásica  llevada a cabo en la zona metropolitana, han surgido pláticas donde el bailarín se ve implicado como independiente y el  valorar su proyección escénica.

Aunque se piense lo contrario muchos bailarines mexicanos han traspasado las fronteras y con el paso del tiempo se ha  demostrado tener  una excelente calidad  dancística.

La danza clásica como tal tiene un gran contenido dramático, expresivo y con una firme dirección que  desata la personalidad de cada elemento para que haga e esto un verdadero arte hay que mencionar que el la danza hay versatilidad para enriquecerla.  

Tanta ha sido la demanda de la danza clásica que se ha incorporado una serie de estructuras artísticas al servicio de la comunidad y así reclutar el talento que hay en nuestro país como el proyecto arquitectónico realizado por Luis Vicente Flores  donde se ubica el teatro Raúl Flores Canelo y el Foro Experimental Black Box, obras complejas dentro del  Cenart.

Durante todo el año se presentan números para el público, donde hay renovación como  la temporada de invierno, Viento  de Lorca, Cascanueces, la Bella Durmiente o el Lago de los Cisnes

Une ejemplo a seguir dentro de la daza clásica es Silvia Ramírez ya que por su dedicación y entrega a escalado muy alto, en la actualidad es maestra y forma  parte del Centro nacional de Información, Documentación e Investigación de Danza José Limón.

Hay ciertas reflexiones sobre la danza clásica en México en las primeras cuatro décadas del siglo XX que han hecho valorarla y proyectarla,  con el Presidente que va de salida Felipe Calderón, se ha impulsado la danza de una manera entusiasta.

“Han colaborado los medios de comunicación como la televisión al trasmitir realitys, sin embargo se espera más apoyo para la danza clásica en sí que solo realitys” mencionó Magnolia Orozco que es directora del Ballet Independiente.

La danza clásica en México  hoy en día vive una efervescencia de bailarines e instituciones y por ello se impulsa a crear nuevos espacios y así no exista el desempleo que viven cientos de bailarines a pesar de su  extraordinaria técnica

Se espera que incremente el desarrollo sustentable de la danza en la República Mexicana, estrategias de difusión así mismo conexión con el público.

Llevar el arte de México a otros países es lo que se pretende para que se conozca el trabajo de los bailarines mexicanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario