viernes, 30 de noviembre de 2012

Feria de idiomas UVM 20


Por: Carolina Antonio Mondragón Miranda / Crónica
________________________________________________________
Deseos de paz por parte de los alumnos de UVM campus Toluca.


Eran alrededor de las 8 de la mañana, el clima era templado considerando la hora que era,  todo indicaba que serÍa un día ajetreado para profesores, jurados y estudiantes;  de ese  miércoles 28 de noviembre, día que daría lugar a la "Primera feria de proyectos de idioma" realizada por la Universidad del Valle de México, Campus Toluca. Dicha feria se realizará cada año con el fin de fortalecer la competitividad de los futuros egresados, y para demostrar que la enseñanza de un idioma extranjero, no radica  sólo en comunicarse, sino también, nos ayuda a comprender las diferentes culturas con sus tradiciones e incluso problemáticas a nivel global.

Comenzaba el día y los equipos conformados por cada grupo, empezaban a tomar el lugar que les había sido otorgado por la dirección de idiomas de la universidad, para ahí colocar sus proyectos y realizar los últimos detalles que mejorarían sin lugar a dudas cada uno de los proyectos, los alumnos que expondrían también se estaban preparando para la llegada de los jueces y causar la mejor impresión, para poder ganar.

Los problemas con sus respectivas soluciones que nos mostrarían, serían las expuestas  en el "Museo de la memoria y tolerancia", ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México, desde las cuales cada grupo escogería una problemática tratada dentro del museo, y con base a ésta, desarrollaría el proyecto en conjunto con una solución propuesta por los alumnos. El tema de la primera edición de esta feria fue "La paz en el mundo: conflictos y propuestas".

Así transcurrió la mañana, entre montajes y ensayos por parte de los alumnos expositores, pero al llegar las once de la mañana, el ambiente empezó a tomar otro rumbo, claro los nervios no tardaron en llegar, puesto que la inauguración empezaba, e inmediatamente después, al medio día, comenzaría la presentación de proyectos frente a los jueces, en el idioma practicado por cada grupo. Los idiomas que fungieron dentro de la feria fueron inglés y francés, en cada uno de los niveles correspondientes;  los profesores de cada grupo ofrecían apoyo a sus estudiantes motivándolos a hacerlo lo mejor posible.

Cuadro de texto: Fotografía de: Fernanda RegaladoLa presentación de proyectos comenzó por los niveles uno y dos de francés, los cuales estaban ubicados sobre el pasillo principal de UVM, mostrando los "Tótems: guardianes de la paz", nombre que se le dio a esta categoría. Cada grupo se encargó de diseñar un tótem, el cual en relación con la problemática escogida, representaba diversos significados como: libertad, unidad, aceptación, tolerancia, etcétera; por medio de animales que hacían alusión a estos rasgos. Todos estos eran muy diversos en rasgos y estructuras, incluso había uno que era didáctico, ya que giraba y podías realizar la combinación de animales y significados, que tú quisieras.

Cuadro de texto: Fotografía de: Fernanda RegaladoLo jueces al terminar de recorrer el pasillo de los tótems, siguieron con  los proyectos realizados por los alumnos del nivel cinco, a quienes se les dio el tema de "Árboles de la paz: tolerancia y respeto", ubicados en el jardín principal del campus. Dentro de esta categoría, al igual que en la de los tótems, cada árbol tenía su significado, algunos grupos nos sorprendieron con su creatividad para crear árboles frondosos y realistas.


El último recorrido que dieron los jueces fue con los niveles tres y cuatro, ubicados en la cancha de fútbol, con el tema de "Mil grullas: un deseo por la paz". En lo que esta última temática consistió en que cada grupo lanzaría un globo al aire, en conjunto con las mil grullas, hechas por los alumnos, con un deseo en particular, enfocado a la problemática escogida. Algunos de estos grupos nos sorprendieron al disfrazarse y hasta llevar un caballo para su presentación de proyecto.

En general las tres categorías mostraron, iniciativa, creatividad y esfuerzo a través de sus proyectos, de los cuales algunos lograron ser los favoritos del día; pero al ser los favoritos del día no significaría que también fueran de los jueces.

Ya  para concluir con la feria se prosiguió al lanzamiento de globos, por parte de los grupos de nivel tres y cuatro, esto ocurrió aproximadamente a las tres y media, fue uno de los momentos más esperados de la tarde, la cancha de fútbol se encontraba llena de los estudiantes que lanzarían sus globos, así  como de los que sólo se encontraban ahí para observar.  Algunos grupos consiguieron el éxito al lograr que sus globos se elevaran con rapidez y facilidad, mientras que otros no corrieron con mucha suerte, ya que sus globos tardaban para elevarse, o no lo hacían;  un equipo para lograrlo, tuvieron que quitarle algo de peso al globo; hubo uno que no se elevó, por lo cual los integrantes de su equipo se vieron en la necesidad de correr por la cancha con su globo en mano, otros equipos en vez de echar al aire, globos de helio, lo hicieron con globos de cantoya, un grupo lanzó al aire un globo de cantoya gigante, el cual fue uno de los más aplaudidos del día.

Para finalizar con la feria, se recurrió a la premiación de los primeros lugares, los cuales fueron, quienes abordaron la problemática con más soltura y dominio sobre el idioma, y también quienes dieron una mejor propuesta y mensaje de paz.

De esta forma fue como transcurrió la "primera feria de proyectos de idioma", de las muchas que habrá en un futuro, las cuales tendrán  por objetivo fortalecer nuestros valores como personas y tener una mejor actitud frente a las adversidades y ante el mundo.


 Fotografías: Fernanda Regalado





Entrevista a Maria Clavel

Da cilc en el Link para escuchar la entrevista 






Metepec, un pueblo mágico artesanal



Por: Montserrat Moreno / Reportaje
__________________________________________________________________

El arte de la alfarería se remonta desde el periodo Preclásico, donde la manufacturación de piezas de barro, ha sido una actividad que ha determinado desde su existencia, la cultura del municipio de Metepec.

Metepec cuenta con una variedad artesanal impresionante, pues cada uno de los puestos que se encuentran alrededor de todo el pueblo ofrecen una amplia diversidad de artesanías que con el toque propio del artesano son del gusto de cada persona.

En el corazón de Metepec, también nombrado con “Pueblo mágico”, existen más de 300 artesanos, quienes generación tras generación han hecho de la alfarería, su actividad principio y que caracteriza al municipio, para crear hermosas piezas, de las cuales sobresalen los famosos “Árboles de la vida”; que gracias a su belleza, su colorido y su significado religioso, le han dado a Metepec, desde la antigüedad fama. Pero esta arte sólo se encuentra localmente, pues no es exportada a ningún lado de la república ni a otro país. Salvo el “Árbol de la vida” que se haya en el Vaticano, dedicado a la Virgen de Guadalupe.

Además del “Árbol de la vida”, el arte de la alfarería se extiende a la creación de figuras de santos, jarrones, vitrales, macetas y talabartería. Así como las representaciones de: arcas de Noé, las Tlanchanas y otros objetos decorativos.

El pueblo cuenta con un Corredor Artesanal principal dónde se encuentran todas estas artesanías únicas, además de que se encuentra una Casa del artesano, donde se exponen las piezas premiadas a nivel nacional.

Foto: Fernanda Regalado

En palabras de un aprendiz de un artesano, quien nos platicó que el arte de la manufacturación de árboles de la vida, no tiene un inicio definido en sí, sino que es una actividad que se ha llevado a cabo tras generaciones, y con el tiempo se van adquiriendo  técnicas para realizarlos. También nos dice que: “elaborar un ‘árbol de la vida’ es una tarea muy gratificante, pues cada artesano que lo hace le da su toque personal, haciendo que éste, hable de esa persona”.


Las artesanías definen gran parte de la historia y de la cultura de cada pueblo. Son una herramienta en la cual, mediante sus formas, colores y texturas; se esconden símbolos, creencias y sobre todo, expresiones de un pueblo que lo hace diferir de otro. Que además de marcar diferencia de uno a otro, enriquece el presente y así nutrir la identidad de cada uno. 


En cuanto al precio de estas artesanías, varía mediante el tamaño de cada uno de éstos. Al hablar con el aprendiz de un artesano, nos contaba que los mexicanos tenemos la mala costumbre de regatear los precios, al contrario de la gente que viene del extranjero, quienes pagan la cantidad inicial.
Esto hecho nos hace ruido, pues demuestra que la gente que viene de otros países valoran mucho más el trabajo y esmero de nuestros propios artesanos, a diferencia de nosotros.


Foto: Fernanda Regalado

Llega feria ambiental a Metepec




Por: Fernanda Regalado/Nota
_____________________________________________________
Para marcar una diferencia positiva en la entidad

La Feria de Educación Ambiental y Cultura Forestal de Estado de México se estrenó el 28 de noviembre del presente año, prolongando sus exposiciones hasta el día sábado primero, buscando que personas de todas las edades conozcan y sepan de los alcances que una cultura ambiental tiene en nuestro entorno, con la participación del gobierno estatal como municipal, la legislatura local y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).

Lo que se busca con el Parque Ambiental Bicentenario, inaugurado en 2009, es la inclusión de los mexiquenses con su entorno y que estén al tanto de la importancia de conocer hábitos y actitudes que les puedan llevar a tener un aprovechamiento sustentable de los ecosistemas mexicanos con eficacia y responsabilidad; por esta razón, se llevan a cabo proyectos como el de la Feria de Educación Ambiental.

La exposición se encuentra dentro del parque en la zona del Papalote Museo del Niño, dividida en secciones específicas, como: reciclaje, ahorro de luz, prevención de incendios forestales y concursos infantiles en materia forestal; con especialistas que desarrollan cada uno de los temas, dándole mayor importancia a la sustentabilidad.


El Gobierno del Estado de México ha puesto énfasis especial en la plantación de árboles de acuerdo a las características forestales de cada ecosistema, por lo que implementó el objetivo de reforestar con 100 millones de árboles anuales. Muchos de los pueblos de bajos recursos dependen de los bosques y de las plantas medicinales y comestibles, frutos y materias primas  que éstos les brindan, no sólo para su supervivencia sino también para sus negocios.

Parte de la exposición cuenta con la presentación de proyectos para el fomento de las PYMES (pequeñas y medianas empresas) completamente mexicanas, y que son además, empresas positivas para el ambiente y la salud. Busca tendencias en las que se compartan esfuerzos entre los ciudadanos, comunidades, la iniciativa privada y los gobiernos federal, estatal y municipal; logrando un desarrollo sustentable económico, social y ambiental.

 “La difusión de la educación y la cultura forestal debe de tomarse como una prioridad que motive a las personas a aprovechar sus bosques de manera sustentable, sobre todo a los niños. Por eso en este tipo de proyectos incluimos actividades como el Concurso de Pintura Infantil o el Concurso de Fotografía ‘Árboles Notables del Estado de México’. Realmente, lo que buscamos es incluir a las personas” comentó uno de los integrantes del personal a La Pared.


Fotografías: Fernanda Regalado

El festival más esperado y corto del año.

Por: Estefani Carolina González Mariscal _________________________________________________________________ 

El Festival Internacional de Cortometrajes de México Short Shorts, se dio a través de querer tener un espacio sólo para cortometrajes en el año 2005, en la ciudad de México.

El viernes 30 de noviembre de 2012 se inaugura Short Shorts Film Festival en la ciudad de Toluca en el Museo Modelo de Ciencias e Industrias a las 19:30 horas. Su principal objetivo es fomentar la producción de cortometrajes, desde talentos experimentados hasta lo que son principiantes y claro el público en general acabando el día 2 de diciembre del mismo año.

Abriéndose con un increíble concierto de jazz, Short Shorts nos presentara 60 cortometrajes nacionales e internacionales dando oportunidad a la ciudad de Toluca que presentara 11 pequeños cortometrajes desde ficción, animación hasta documentales.

Se hablará acerca de talleres de actuación y principalmente cinematografía. El festival contara con la presencia de actores y productores importantes como: Marisol Centeno, Noé Hernández, Alejandra Ambrossi, Daniela Schmidt, Moisés Arizmendi, Sergio Tello, y Jeanette Russ en donde serán parte importante ya que hablaran acerca de su experiencia y un poco de su vida. 

El festival ofrece al público en general lo más importante y nuevo del cortometraje a nivel mundial para verlo desde una perspectiva diferente con nuevas propuestas narrativas.

Cabe destacar que este festival tiene como finalidad generar impacto tanto en los jóvenes como en la sociedad, creando así nuevos públicos que hagan de un formato cinematográfico una plataforma de proyección y difusión tanto para los nuevos directores mexicanos como para los de todo el mundo y que los que son principiantes aprendan más acerca de las actividades del festival y sobre todo para que crezcan en el ámbito profesional.

Leyendas que forman parte de la historia de Metepec.



Por: Erick Manjarrez.




Una de ellas es la de “El cerro de la Teresona”; en la carretera circunvalación hay un camino que va para Santiago Tlaxomulco, en donde se encuentra una casa grande. Cuenta la leyenda, que en esa casa habitaba una señora llamada Teresa, casada y sin hijos, la señora le había dado por hablar en un idioma desconocido, por lo cual vecinos y amigos estaban muy preocupados, ya que se ponía en un estado de shock y llegaba a ser muy agresiva. Poco después murió en un accidente trágico y a esa casa la convirtieron en panteón, del cual se cuenta, que después de la medianoche ronda una señora susurrando un dialecto desconocido y que si es alguna persona la escucha, al poco tiempo muere de enfermedades misteriosas y desconocidas por la medicina.

Otra historia clásica es la de “La Tlanchana“. Cuando en Metepec aún abundaban las lagunas, pescadores de la región aseguraban sobre acontecimientos ocurridos de hombres que desaparecían y después se les encontraba ahogados; era producto de una mujer hermosa que tenía mitad de cuerpo humano y la otra mitad de pescado, apodada “La Tlanchana”. Se cuenta que estos hombres se sentían atraídos por un canto divino que se escuchaba a lo lejos de la laguna, al querer escucharlo iban sumergiéndose mientras entraban en un estado de hipnotización, sin e trágico y a esa casa la convirtieron en panteón, del cual se cuenta, que después de la medianoche ronda una señora susurrando un dialecto desconocido y que si es alguna persona la escucha, al poco tiempo muere de enfermedades misteriosas y desconocidas por la medicina.

No podemos dejar de lado la leyenda de la cueva del diablo ubicada a un costado de la iglesia central de Metepec, “El Calvario”. Cuenta la leyenda que en esta cueva habita Satanás y se aparece en forma de un viejito que invita a los curiosos que se atreven a entrar a dar un recorrido. Se dice que las personas que han entrado no vuelven a salir, pues está ligada a un portal que no tiene fin. Por tal motivo, actualmente se encuentra la entrada cubierta por una grande roca que impide su acceso.

Metepec no ha sido exento de las leyendas de ovnis, ya que habitantes cuentan haber visto objetos voladores no identificados  cerca de los plantíos ubicados en la zona, donde actualmente se instala cada año la feria de Metepec. Inclusive estos acontecimientos han causado interés por parte de investigadores especiales, sobre el tema ovni, que vienen a investigar los diferentes casos que se han presentado; uno de estos casos muy conocido es el de la caída de una nave espacial, que según cuentan habitantes: “se vio un objeto volador en forma de platillo que brillaba fuertemente por el reflejo del sol, éste se impactó en un terreno donde se cosechaba maíz, el cual fue protegido por elementos de seguridad que impedían el acercamiento de las personas”.

Metepec se ha envuelto en un ambiente de misterio y curiosidad, donde sus leyendas son parte importante y sobresaliente en la vida cotidiana de este pueblo.